Úbeda está repleta de monumentos que ver y disfrutar y es que, esta ciudad ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por muchas razones. De hecho, Úbeda es la mayor de las dos localidades Patrimonio de la Humanidad de Jaén, con algo más de 35.000 habitantes, casi el doble que Baeza. Sobran las razones para visitar y descubrir los monumentos de Úbeda. Esta ciudad monumental guarda entre sus calles el dorado espectáculo de su época más brillante: el Renacimiento.
Pasear por sus calles es una experiencia, donde no paras de encontrar calles con detalles como escudos en las casas, monumentos plazas con encanto… A continuación, te recomendamos 13 monumentos de Úbeda que no puedes perderte en tu visita a la ciudad Patrimonio de la Humanidad con Vandelvira Turismo.
Lo primero que tienes que hacer cuando llegues a Úbeda es ir a la Plaza Vázquez de Molina, ya que en ella se concentran los más importantes monumentos de interés, los cuales constituyen el mejor ejemplo de arquitectura renacentista existente en toda España.
No te preocupes, si cuando contemples la plaza tienes la sensación de haberte trasladado en el tiempo, es algo totalmente normal, ya que gracias a la buena conservación de los edificios creerás estar inmerso en el siglo XVI.
Desgraciadamente, no todos los edificios que encuentres a tu paso podrás ver su interior. Sólo puedes disfrutar de algunas iglesias como la Colegiata de Santa María, antigua Mezquita Mayor, y la Sacra Capilla de El Salvador; y de grandes palacios como el Palacio del Deán Ortega, actual Parador de Turismo, y el Palacio Vázquez de Molina, hoy Ayuntamiento.
Aunque no son visitables, el Palacio del Marqués de Mancera, antiguo Convento de las Siervas de María; el Antiguo Pósito, actual comisaría de la Policía Nacional; y la Cárcel del Obispo, sede de los Juzgados, merece al menos, que fijes tu atención en sus fachadas.
Úbeda también alberga yacimientos arqueológicos como Íberos y romanos. El Museo Arqueológico de Úbeda se encuentra en un edificio del siglo XIV, llamado Casa Mudéjar, ubicada a espaldas de la Iglesia de San Pablo. Inaugurado y fundado en 1973 por Don Rafael Vaño Silvestre, a quien se debe el núcleo del museo.
En el entrepatio hay elementos de un molino y dos bellos leones ibéricos de Úbeda La Vieja; el resto está dedicado a hallazgos romanos del mismo yacimiento; a la derecha queda una sala dedicada a la Prehistoria.
En la sala ibérica del Museo Arqueológico de Úbeda, en la primera planta, se exponen urnas, vasos y otros objetos de la necrópolis de Castellones de Ceal (Hinojares) y ex-votos de Santa Elena y de Castellar; éstos últimos únicos por ser de cerámica (cabeza de mujer, dama, y dama con niño).
Si vienes a la ciudad Patrimonio de la Humanidad, y estás buscando que ver en Úbeda en un día, no puedes irte sin visitar la Casa Museo “Sinagoga de Salomón”. Es la única Sinagoga documentada en Úbeda y una de las pocas de toda la Península. Seguramente es la única que aparece en un extenso pergamino de mediados del siglo XIV titulado “Sinagoga de Salomón”, que hace referencia al rey judío más célebre de la antigüedad, siendo el único admirado por el catolicismo y reverenciado por el Islam y el Judaísmo. Este templo se situaba en el callejón de Santa María, junto con la casa del rabino, la panadería y la carnicería kosher. En la actualidad perdura una casa del siglo XIV con la Estrella de David en su portada. En el pergamino de piel de cordero que custodia el propietario actual -citado por Salazar y Castro- podemos leer varios nombres de los hebreos de Úbeda, junto con la denominación de esta casa de oración del Alcázar, que lindaba con la Mezquita Principal, actualmente Colegiata de Santa María.
La casa museo expone una gran colección de piezas judías y mobiliario sinagogal adquirido en el norte de África, principal lugar de destino de los judíos exiliados tras la expulsión decretada en el Edicto de Granada (1492) por los reyes católicos.
Justo detrás de la plaza Vázquez de Molina, puedes disfrutar de las vistas del mar de olivos, Sierra Mágina a la derecha, Cazorla al frente.
Debido a la importancia estratégico-defensiva que adquirió la ciudad, se vieron obligados a cercarla, seguramente desde tiempos inmemoriales aunque la muralla que hoy se conserva, se debe, principalmente al siglo X. Sus muros estaban hermosamente almenados y desde ellos, los heraldos y vigías proclamaban a toque de timbales y clarines los acontecimientos más notables. Cada puerta y torre estaba amparada por un caballero y su linaje.
En total contaba con 9 puertas —13 si sumamos las del Alcázar—. De las que ha día de hoy se conservan, tres principales y alguna secundaria: La Puerta del Losal, la Puerta de Granada y la Puerta de Santa Lucía.
El Centro de Interpretación Olivar y Aceite es un espacio destinado mostrar la cultura viva del Olivar, recogiendo y dinamizando los aspectos más significativos del aceite y del olivar de Jaén. Se trata de un entorno educativo donde los visitantes puedan tener una experiencia, a través de sus cinco sentidos, que les permita acercarse y profundizar en esta cultura milenaria, combinando el intercambio de conocimientos, con el desarrollo de actividades y la proposición de prácticas saludables. Todo ello encuadrado en un edificio de singular belleza denominado, “La Casa de la Tercia”, donde se conjugan pasado y presente, además de tradición con nuevas tecnologías.
El Centro de Interpretación Olivar y Aceite cuenta con salas de exposición y actos de más de 1.200 m². El mejor escaparate de la cultura del olivar y el aceite, donde se potencia el acercamiento del visitante a este maravilloso producto a través de diversas actividades, como catas, cursos de formación y elaiotecnia, gastronómica, jornadas y oleotalleres, además de contar con zonas infantiles con nuestra mascota “Olivia” y una gran tienda.
Otra de las cosas que ver en Úbeda es el Museo de Alfarería Paco Tito “Memoria de lo cotidiano”. Tiene su sede en un amplio caserón ubicado en el barrio de San Millán, baluarte ancestral de los alfareros de Úbeda. Se trata de una casa cuyos antigüos orígenes tal vez se remonten a los siglos XV-XVI.
Su estructura, así como la orenación de su obrador, patios, secaderos, horno árabe, cobertizo, continúan respetando de un modo preciso la distribución tradicional de la casa-alfar ubetense.
El Museo de Alfarería Paco Tito se distribuye en tres plantas, con un número total de 12 salas. En la planta sótano se halla ubicado el alfar, lugar donde han desarrollado su actividad alfarera varias generaciones de la familia “Tito”, y donde, antes que ellos, innumerables alfareros desde época andalusí, han amasado, modelado y cocido las piezas de barro seún técnicas ancestrales.
Este taller cuenta con uno de los seis últimos hornos árabes que aún se encuentran en funcionamiento en España. En la planta baja se encuentra el espacio denominado “el rincón del artista”, que permite profundizar en la historia personal de los artífices de este antiguo oficio: los alfareros.
En el espacio destinado a tienda e información los visitantes tendrán la oportunidad de recibir información personal y adquirir piezas diversas.
El Hospital de Santiago, construido entre 1562 y 1576, es obra del arquitecto español Andrés de Vandelvira. Concebido como una obra benéfica, comprendía un hospital para enfermos pobres, una iglesia, un panteón y un palacio.
Mantuvo funciones hospitalarias hasta el año 1975, siendo actualmente un centro cultural y multifuncional de gran importancia en la vida sociocultural de la ciudad.
Muy próximo al Palacio Vázquez de Molina, se encuentra el palacio renacentista Vela de los Cobos. Aunque es una propiedad privada regentada por la familia Sabater desde 1873, puedes visitarla concertando cita previa.
Merece la pena que veas este edificio porque es un palacio del siglo XVI que se conserva en perfecto estado, no sólo por su parte arquitectónica, sino también por la mobiliaria, la escultórica o la pictórica. Además, alberga una importante biblioteca y un archivo histórico, así como colecciones de porcelanas, cerámicas, ropa antigua y numismática.
Ésta es otra obra maestra de Andrés de Vandelvira, que se mandó a construir a mediados del siglo XVI por el regidor Francisco Vela de los Cobos.
Sin duda, te sorprenderá su fachada, en la que podrás observar, en un primer nivel, una puerta adintalada entre columnas corintias, sobre la cual se dibujan dos esculturas de guerreros que sujetan la heráldica del promotor Francisco Vela de los Cobos.
Al entrar al palacio encontrarás un patio central cubierto. No te puedes perder el farol en forma de águila que se encuentra en una de sus salas, ya que sólo existen otros dos en Úbeda (en el Palacio del Deán Ortega y en el Hotel-Palacio del Marqués de la Rambla).
Merece la pena que veas este edificio porque es un palacio del siglo XVI que se conserva en perfecto estado, no sólo por su parte arquitectónica, sino también por la mobiliaria, la escultórica o la pictórica. Además, alberga una importante biblioteca y un archivo histórico, así como colecciones de porcelanas, cerámicas, ropa antigua y numismática.
Lo primero que tenemos que tener en cuenta al entrar, es que este edificio no es una iglesia, ni ha pertenecido nunca a la iglesia. Este edificio se construye como panteón para la familia Cobos. Se funda privado y se mantiene así hasta la actualidad. Os voy a contar un poco sobre Francisco de los Cobos, el artífice de esta obra.
Francisco de los Cobos fue el secretario de estado del Emperador Carlos I de España, mecenas, caballero de la orden de Santiago. Fue uno de los personajes mas influyentes de la época. Se caso en 1522, cuando contaba con 45 años, con Doña María de Mendoza y Sarmiento a la edad de 14 años. Esta señora tenía el título de condesa, ideal para la descendencia del matrimonio, siendo su hijo Diego de los Cobos y Mendoza, I Marqués de Camarasa.
El origen de esta casona se remonta a mediados del siglo XIII, tal y como se desprende del estudio de unos modillones y escudos heráldicos en los que se distinguen esculpidos un león, un castillo, flores de lirio -emblema judeo-ubedí-, así como la “tau” que simboliza la muerte o el fin de la vida en la Tierra. Tanto el león con una cartela de flores de lirio como los dos leones rampantes son figuras heráldicas comunes a los hijodalgo descendientes de judíos que acompañaron al rey Fernando III durante la conquista de la ciudad en 1233.
La casa actual, una fundación del siglo XV de la familia Chirino Narváez descendientes de judíos conversos, conserva cuatros columnas octogonales gótico – mudéjares del siglo XIV pertenecientes a una construcción anterior. La familia fundadora se convirtió al cristianismo en Cuenca, pero esta nueva condición fue cuestionada por la Inquisición hasta el punto de hacer desaparecer todos sus emblemas de esta construcción y requisar todas sus pertenencias y atributos de nobleza.
Declarado monumento nacional, es la sede en la actualidad de la Escuela de Arte (antigua Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de la ciudad). Palacio originalmente medieval, construido por el Condestable Ruy López Dávalos, sufre diversos cambios en su construcción a lo largo de los siglos de cuya autoría y fecha de edificación exacta se conoce poco. Se tiene constancia firme de una nueva edificación, erigida sobre el viejo edificio y solar de los Dávalos, hacia 1520.
En 1934, el ayuntamiento, preocupado con su conservación, permutó unas tierras a cambio de la titularidad del dicho palacio, haciéndole grandes mejoras. En 1943 se instala la Escuela de artes y oficios y el Museo Municipal.
La antigua mezquita de Úbeda se convirtió en la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares en 1233, también conocida como colegiata de Santa María. Sin embargo, esta iglesia también presenta vestigios de la Edad del Bronce y de un templo romano dedicado a Diana. La iglesia principal de Úbeda fue declarada Monumento Nacional en 1926, y forma parte de la Lista del Patrimonio Mundial desde 2003.
Una casona palaciega que conserva muros con frescos mozárabes del siglo XIII. Por su carácter orientalizante son únicos en nuestra península. Presentan la lucha del león que muerde a la pantera, simbolizando la lucha entre el bien y el mal, las aves del paraíso y la evocación al pecado original. En este espacio hay una mezcla de las tres culturas con una Menorah, baúles mudéjares y una pileta mozárabe con semejanzas a la trilingüe de la Sinagoga del Tránsito.
Hay distintas estancias ambientadas en el siglo XVI, como el salón del homenaje donde se exponen numerosas piezas de taracea, bargueños del siglo XV y puertas policromadas. La capilla posee todos sus elementos, destacando un cristo del siglo XV, un silloncillo que sirvió de custodia dorada y la reproducción del sitial de Tahul. Así mismo, el comedor-cocina exhibe toda clase de enseres y el taller de alquimia posee un alambique de cobre.
Estos son solo algunos de los monumentos de Úbeda que puedes ver en tu visita a la ciudad Patrimonio de la Humanidad, pero hay muchos más. ¿Quieres descubrirlos?
Si estás planeando un viaje a Úbeda, en Vandelvira Turismo ofrecemos rutas especializadas para conocer Úbeda y toda su belleza interior. Las mejores visitas guiadas para adentrarte en la impresionante historia de Úbeda.
Descubre los magníficos monumentos de Úbeda a través de un recorrido histórico con accesos privados a algunos de sus monumentos y las historias secretas y menos conocidas de la ciudad.
Vive un viaje a través del tiempo en una visita guiada por Úbeda con Vandelvira Turismo.
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Para más información consulte la política de cookies
Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o rechazar o configurar las su uso pulsando el botón "Configurar".
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se establecen en respuesta a las acciones realizadas por usted que equivalen a una solicitud de servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puede configurar su navegador para que bloquee o le avise sobre estas cookies, pero es posible que algunas partes del sitio no funcionen en ese momento.
Cookies utilizadas:
Estas cookies permiten mejorar la funcionalidad y la personalización, como videos, chats en vivo y su idioma preferido. Pueden ser establecidos por nosotros o por proveedores externos cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies, es posible que algunas o todas estas funcionalidades no funcionen correctamente.
Estas cookies nos permiten contar las visitas y las fuentes de tráfico, para que podamos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más y las menos populares y a ver cómo se mueven los visitantes por el sitio. Toda la información que recopilan estas cookies es anónima. Si no permite estas cookies, no sabremos cuándo ha visitado nuestro sitio.
Estas cookies se establecen a través de nuestro sitio por nuestros socios publicitarios. Estas empresas pueden utilizarlos para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios. Si no permite estas cookies, no experimentará nuestra publicidad dirigida en diferentes sitios web.
Estas cookies son necesarias para mostrar contenido de redes sociales como facebook, twitter, pinterest, etc. De tal forma que puedas compartir nuestro contenido con tus redes sociales favoritas.